La comida de Tingo María es muy diversa y deliciosa, como en toda la amazonía peruana ya que destaca por ser una de las mayores zonas del planeta en diversidad biológica o biodiversidad.
Una de la características primordiales es por la preparación de sus alimentos, ya que es tradicional por el uso de sus frutas como el plátano, cocona entre otras, sus carnes como el chancho, la gallina como también la carne de monte como el añuje, venado, armadillos y los pescados como el paiche, boquichico, el súngaro, la carachama, el bagre, el huasaco y otras especies.
Cuando el hombre ingresó al continente Americano lo hizo desde el norte, penetrando paulatinamente en cada una de las regiones de este basto continente, ingresando a la selva desde el oeste y según indicios desde las actuales costas Brasileras hacia el este.
La comida selvática está llena de manjares exóticos por descubrir entre los cuales queremos destacar a los siguientes platos típicos :
- Ceviche de Paiche
Uno de los deliciosos platos que nuestra selva peruana puede ofrecer. Gracias a la crianza mediante piscigranjas que se desarrollan en nuestra provincia donde los turistas y público en general pueden disfrutar.
![]()
| |
- El Juane de Gallina
Plato muy agradable; constituye uno de los principales platos típicos de la gastronomía de la selva peruana y tradicionalmente muy consumido durante las fiestas de San Juan, de sabor muy agradable.
El clásico juane lleva una presa de pollo guisada, aceitunas, huevo en trozos dentro de un amalgama de arroz (se baña con seis huevos crudos batidos y se sazona) y otros productos, se cocina y se envuelve en una hoja de bijao (suavizado previamente por agua tibia). Se sirve con un trozo de cecina, tocina o patacones o plátanos maduros.
- El tacacho con cecina
Es un platos emblemáticos de nuestra gastronomía originario de nuestra selva peruana y muy difundido en el resto del país.
El término "tacacho" probablemente deriva del quechua "taka chu", que significa "lo golpeado".
Es un preparado a base de plátano verde frito o asado, machacado y que se mezcla con manteca de chancho, por lo general se sirve acompañado de cecina, que es la carne de cerdo seca y ahumada; o de chorizo regional que es un embutido preparado con los intestinos delgados del cerdo y relleno con carne molida de éste pero bien condimentada.
- Inchicapi de Gallina con Maní:
Es una deliciosa sopa que forma parte nuestra gastronomía, el secreto de esta emblemática sopa es prepararlo esencialmente con gallina de chacra, se prepara a base de maní molido o licuado, el cual es uno de sus principales protagonistas, maíz, yuca, hojas de sachaculantro o siucaculantro, ajo, sal y comino.
![]() |
Foto: ikiitu |
- Patarashca
Es una comida propia de la gran parte de la selva peruana. Se prepara con cualquier pescado del lugar. Se envuelve en una hoja de plátano y se puede preparar a la parrilla o al horno. Se le hacen tres cortes transversales al pescado, se le pone sal al interior en la parte de afuera y se deja marinar por 10 minutos.
En una vasija se aliña con con ajos, pimienta, comino, cebolla, ají y sal al gusto. Se le unta a todo el pescado por dentro y por fuera. Se coloca el pescado en 3 hojas de plátano o bijao y se cubre como si fuera un tamal. Después se pone a la parrilla o al horno por 40 minutos
Se sirve acompañado de chicha de jora, aguaje o camu camu.
![]() |
Foto: saboresashuquita |
La comida amazónica es para muchos aún una incógnita. Es de las cocinas regionales de las que se conoce poco y se ha probado menos. Pese a eso, en los últimos años ha ganado presencia gracias al descubrimiento y uso de algunos ingredientes poco conocidos.
✤ Te puede interesar : El Paco y la Gamitana: "Peces Amazónicos para el Mundo"
Es así que la Amazonía es considerada la despensa del mundo.