El Paco y La Gamitana, son dos peces amazónicos muy parecidos, especies amazónicas que ofrece una de las carnes más agradables, y puede ser consumida de varias formas.
PACO:
Pez de la selva peruana cuyo nombre científico es Myleus pacu (pacú, pacú chico, pacupeba, Watau, Ball cutter) es un pez de agua dulce de la familia de los carácidos, subfamilia Serrasalminae, nativo de las aguas dulces de Sudamérica, principalmente los ríos amazónicos.
Es de hábitat tropical, prefiriendo aguas entre 22 y 28°C. Es un pez muy apreciado por su sabor, razón por la cual se ha introducido en otras partes del mundo. Viven en el tramo medio de los grandes ríos y migran para desovar a arroyos y fondos de grava. Las poblaciones forman bancos de peces y sus mordiscos son muy dolorosos. Es un pez omnívoro que se alimenta también de frutos, plantas, algas y semillas. Cuando son adultos se alimentan preferentemente de Podostemaceae (plantas del género Lacis y con menor frecuencia del género Caladium).
GAMITANA:
Pez tropical que muere si la temperatura es menor a 15º c. Es un pez muy fuerte, soporta por algún tiempo aguas con bajo contenido de oxígeno.
La parte dorsal de su cuerpo es gris oscuro y la ventral amarillo blanquizco.
Puede crecer en un ambiente natural hasta 90 cm de longitud total y pesar alrededor de 30 kg.
Los peces jóvenes de hasta aprox. 40 días de edad tienen una mancha negra, un "ojo" de ambos lados, la cual desaparece gradualmente con la edad.
Sus agallas tienen numerosas laminillas que funcionan como filtros, de esta manera aprovechan los numerosos organismos (zooplancton) presentes en el agua.
Tiene mandíbulas con dientes molariformes, con músculos muy fuertes, por ello puede alimentarse de alimentos duros (frutas, nueces, granos, etc).
Su estómago alargado facilita mucho el aprovechamiento del alimento que se consume.
Es un consumidor agresivo pudiéndose alimentar de algas, partes de plantas acuáticas, tanto frescas como en descomposición, zooplancton, insectos terrestres y acuáticos mayores a su larvas, así como también de caracoles, frutas frescas y secas, granos duros y blandos.
Quién no conoce la La patarashca, plato típico de la gastronomía amazónica, que se prepara con pescado (generalmente paiche, dorado o gamitana) envuelto en hojas de bijao y cocido a la parrilla o al horno, junto con otros ingredientes como cebolla, tomate, ajo, ají y cilantro.
El proceso de cocción en hojas de bijao le da a la patarashca un sabor y aroma únicos, y también ayuda a que el pescado se cocine de manera uniforme y conserve su jugosidad.
La patarashca es un plato muy apreciado en la región amazónica del Perú y es considerado uno de los platos bandera de la cocina amazónica. Además, es una opción saludable y nutritiva, ya que el pescado es una buena fuente de proteínas y omega-3.
Si tienes la oportunidad de visitar la selva peruana, te recomiendo que pruebes la patarashca y otros deliciosos platos de la gastronomía amazónica.
El proceso de cocción en hojas de bijao le da a la patarashca un sabor y aroma únicos, y también ayuda a que el pescado se cocine de manera uniforme y conserve su jugosidad.
La patarashca es un plato muy apreciado en la región amazónica del Perú y es considerado uno de los platos bandera de la cocina amazónica. Además, es una opción saludable y nutritiva, ya que el pescado es una buena fuente de proteínas y omega-3.
Si tienes la oportunidad de visitar la selva peruana, te recomiendo que pruebes la patarashca y otros deliciosos platos de la gastronomía amazónica.