Descubre los sorprendentes beneficios nutricionales y cosméticos del pijuayo, la fruta amazónica de múltiples usos.
El Pijuayo forma parte de las frutas de la selva peruana, fruto de una palmera que crece en abundancia en la amazonía, posee gran cantidad de vitaminas y nutrientes beneficiosos para la salud, además su planta puede ser aprovechada en varios aspectos.
El fruto de la planta de Pijuayo. También es conocida con otros nombres como "chontaduro" o "palmito". Es una planta que crece en las zonas tropicales de América del Sur, especialmente en la región amazónica y en algunas partes de Colombia.
El pijuayo, produce una fruta parecida a una pequeña palma, que se utiliza en la gastronomía de la región. La pulpa de la fruta es suave y tiene un sabor dulce y cremoso, similar al de la papaya. Las semillas del pijuayo son grandes y duras, y se pueden tostar y comer como un bocadillo.
El pijuayo se consume fresco o utilizado en la preparación de bebidas, postres y otros platillos culinarios. También se utiliza para elaborar aceites y cremas hidratantes para la piel debido a su alto contenido de nutrientes y ácidos grasos.
![]() |
Foto: crudiperuanos |
Valor Nutricional del Pijuayo
Además de ser un ingrediente popular en la cocina amazónica, el pijuayo es una fuente importante de nutrientes. Esta fruta de la selva es rica en vitaminas y minerales, especialmente vitamina A y hierro. También es una fuente importante de fibra dietética y proteína.
El nombre científico es Bactris gasipaes y hay mas de 200 especies. La fruta del pijuayo varia mucho en tamaño y color.
El Pijuayo es rico en aceites esenciales, vitaminas A y E, fibras y almidón, lo que lo convierte en un alimento completo, fortificante y equilibrado. Contiene también minerales como Fósforo, hierro, calcio y magnesio.
El pijuayo es una fruta rica en nutrientes y antioxidantes, especialmente en carotenoides, que pueden ayudar a prevenir el daño celular y reducir el riesgo de enfermedades crónicas. Además, el pijuayo es una fuente importante de ácidos grasos esenciales, como el ácido oleico y el ácido linoleico, que pueden ayudar a mejorar la salud cardiovascular.
El contenido de grasa del fruto hace de éste una fuente importante de ácidos grasos poliinsaturados tipo omega 3 y omega 6 (linoleico, linolénico) esenciales para la nutrición, crecimiento, desarrollo hormonal y disminución del colesterol.
En otros países de latinoamérica lo conocen con otros nombres: cachipay o chontaduro en Colombia y Ecuador, pejibaye o pejiballe en Costa Rica y en Panamá, pijuayo en Perú, piriguao o macana en Venezuela, y pupunha en Brasil.
☑ Artículos Relacionados:
Usos y aprovechamientos del Pijuayo
La planta de Pijuayo fruta de la selva peruana, también conocida como chontaduro o palmito, tiene diversos usos y aprovechamientos en la gastronomía y en la industria. A continuación, te mencionaré algunos de ellos:
El tallo se puede aprovechar para la construcción, es una madera muy dura, conocida también como Pona, se utiliza mayormente para fabricar Parquet y muebles de madera por su gran duración.
De la parte alta del tallo, se puede aprovechar el Palmito o Chonta, ideal para ensaladas y guisos. En otras partes del mundo este producto es muy demandado.
La hoja del pijuayo NO se suele utilizar para la construcción de los techos de los tambos o chozas de la selva, porque tienden a deteriorarse rápidamente. Para esos casos se usa la hoja de Yarina, el Bombonaje, la hoja de Aguaje, entre otras.
Se usa también en épocas de carnaval como unshas en la selva peruana.
Alimentación: la fruta del pijuayo es comestible y se utiliza en la cocina de la región amazónica para hacer diversos platos como ensaladas, sopas, guisos, arroces, y postres. También se puede consumir la semilla, después de tostarla y pelarla, como un snack.
Bebidas: el pijuayo se utiliza para hacer jugos y bebidas energizantes en la región amazónica. Además, se utiliza para hacer vino, licor y aguardiente.
Cosmética: el aceite extraído de la semilla de pijuayo es utilizado en la producción de cremas hidratantes, aceites para el cabello y para la piel, debido a sus propiedades antioxidantes y emolientes.
Artesanía: las hojas de la planta del pijuayo se utilizan para hacer artesanías como canastas, sombreros y adornos.
Madera: el tronco del pijuayo se utiliza para construir casas, puentes, y otros elementos en la región amazónica.
![]() |
Foto: amazrestaurante |
En general, la planta de pijuayo es una fuente importante de alimento, nutrientes y materias primas en la región amazónica. Además, su uso en la cosmética y la artesanía demuestra la versatilidad y la importancia cultural de esta planta en la región.